Vistas de página en el último mes

27 abr 2011

Historia de la escritura latina

HISTORIA DE LA ESCRITURA LATINA
Roma. Estamos en el siglo VII antes de Cristo y los romanos están aprendiendo a adaptar las letras que han heredado de los etruscos, para crear su propio alfabeto. Los etruscos carecían de muchos de los sonidos habituales del latín, como por ejemplo la gutural sonora (G), así que la C tuvo que sustituir durante varios siglos a este sonido tan gutural y ahora tan nuestro, hasta que alguien, reservó la C para el sonido sordo y la dotó de una pequeña virgulita para representar el sonoro... Así nace nuestra G. Otras modificaciones fueron la utilización de la digamma (F) para el sonido labiodental /f/ y la desaparición de la Z, que volvió a reaparecer más tarde para transliterar palabras griegas.
Entre otros muchos cambios, bien fonéticos, bien estéticos... se dio origen a un alfabeto de 21 letras, del que ya vimos un retazo en el capítulo anterior. Lo que se pretende dar a conocer en el presente apartado es la curiosa evolución histórica de la escritura que ahora escribimos y leemos, nuestra escritura: la latina.
1 El ciclo clásico de la escritura romana.
La primera biblioteca pública de Roma se fundó en el año 39 a.C. La lectura y la escritura eran actividad cotidiana de la urbe, por tanto no es de extrañar un interés por la evolución de la letra, en sus aspectos tanto culturales como estéticos.
La escritura utilizada era la llamada Capital y que hoy llamaríamos mayúscula. Ésta era diferente dependiendo de la función del texto de que se tratara (producción libraria, documentación administrativa, correspondencia epistolar, etc.) o de la velocidad de su ejecución.
Con el siglo III, el siglo de los grandes cambios en la cultura romana, aparecieron las letras minúsculas. El origen de esta escritura es un gran desconocido a pesar de que sí existan varias teorías e investigaciones las circunstancias que dieron lugar a su nacimiento. Unos apuntan a la estética, al mayor gusto por la letra redondeada que por la rigidez de la letra capital; otros apuntan a la necesidad de una mayor agilidad en la escritura que originó tal simplificación de formas; y otras teorías hacen referencia al cambio de soporte escritural del rollo al códice y a la mayor facilidad de manejo de éste último que obligó también a un cambio postural en los copistas y, como consecuencia de ello, a una modificación en el trazado de las formas escritas. Lo que sí nació como consecuencia de la mayor agilidad y economía gráfica de los escritos fue la forma cursiva, más inclinada, más ágil, hacia la modernidad...
2 La nueva escritura romana.
La primera de las escrituras del nuevo sistema romano fue la escritura uncial, cuya seña de importancia reside en que fue la encargada de transmitir la cultura clásica a la Edad Media. Esta escritura se conserva en más de 500 manuscritos de los siglos IV al VIII., aunque su origen podría retrotraerse al siglo II.
Es una escritura aún mixta: con formas mayúsculas (la gran mayoría), formas minúsculas (h, l, q) y cuatro formas característicamente unciales (a, d, e, m).
El siguiente paso lo constituyó la escritura semiuncial, también denominada “minúscula primitiva” o “litterae africanae”, que surgió a finales del siglo V y principios del VI. Se trataba ésta de un tipo más agil de escritura, minúscula fluida, de letras separadas entre sí, artificiosa en los ojos de los distintos caracteres y con gran profusión de astiles y caídos en forma de espátula.
3 Las escrituras visigóticas.
Con el comienzo de la decadencia del Imperio Romano, en el siglo IV, y la irrupción de los pueblos bárbaros, se produjo también la fragmentación de la escritura latina. Los principales grupos sociales que utilizan la escritura en esta época son los eclesiásticos, los escribas adscritos a la cancillería real y los copistas que trabajaban la documentación con carácter privado, dando uso y continuidad al esplendor de la escritura minúscula cursiva y a la latinidad de las formas uncial y semiuncial.
Concretamente en la Península Ibérica, en esta época se halla asentado el pueblo visigodo que ha traído importada su cultura y también su escritura. Se trata ésta de un tipo de escritura llamada ulfiliana (en honor a Wulfila, el obispo arriano que la inventó en el año 382). Pero esta escritura tuvo más dificultades en su asentamiento de las que tuvo el propio pueblo que la trajo consigo, ya que era totalmente artificial, producto de la mezcla de tres culturas (griegos, latinos y rúnicos), y pronto cayó en desuso perdiendo la batalla frente a las escrituras de tradición hispano-romana.
4 Las escrituras carolinas.
La llegada de Carlomagno al poder y su interés por la cultura y por la difusión de la misma, dio origen al nombre de esta nueva etapa en la historia de la escritura latina. La minúscula carolina, agraciada con simplicidad y equilibrio, sirvió tanto para el uso de los monasterios como de la Corte.
Esta escritura se caracteriza por sus formas redondas, sus letras separadas, y por su movimiento uniforme y equilibrado.
5 Las escrituras góticas.
El término “gótico” fue creado por los humanistas para calificar a todas las creaciones realizadas de los siglos XII al XV que, por no atenerse a los cánones clásicos, ellos consideraban bárbaras y por ello les dieron el nombre de uno de los pueblos germánicos más implicados en la caída del Imperio Romano y, por lo tanto, de la civilización clásica: los godos. Lo que hoy conocemos como escritura gótica, comenzó a recibir ese nombre en el siglo XVI, aunque nació en el siglo XII como consecuencia de un cambio en los útiles de escritura: a la caña, y sobre todo a la pluma de oca, se le dio un corte oblicuo hacia la izquierda, con lo que el trazado antes redondeado del grafismo, pasó a adoptar un aspecto anguloso y quebrado.
6 Las escrituras humanísticas.
Francesco Petrarca, en sus “Cartas familiares”, se refiere así a la escritura gótica ... “Esa letra confusa y suntuosa que es propia de los copistas, o mejor dicho, de los pintores de nuestro tiempo, la cual, de lejos, resulta grata a nuestros ojos, pero, de cerca, los daña y fatiga.”... recomendando después el uso de esta “otra letra, depurada, legible y que entra espontáneamente por los ojos, de la cual se podría afirmar que nada le falta en punto a la ortografía y al arte gramatical.”
Existen dos tipos de escritura humanística: la humanística derecha y la humanística inclinada. La primera se caracteriza por su verticalidad y por la independencia de sus rasgos gráficos; también se la denomina “lettera antiqua”, “humanística redonda” o “minúscula humanística”. La segunda, también denominada “humanística cursiva”, se caracteriza por la inclinación hacia la derecha y por la tendencia de las letras a unirse entre sí.
La historia del Computador en fotos.
Máquina de calcular.
Es una máquina con una serie de engranajes en una caja que realizaba operaciones de suma y resta en forma directa. Inventado por Blaise Pascal (1623 - 1662)
Máquina analítica.
Ésta máquina permite concretar un éxito en 1830 con la aplicación de los conocimientos de Charles Babbagge (1791 - 1971). Se compone de las siguientes partes: "ordenaba la información y la segunda ejecutaba órdenes". Esta primera computadora poseía una recepción de datos los cuales realizaba operaciones; exigían un programa de instrucciones, para que la unidad de control debiera hacer con sus resultados. Actualización posterior de Josep M. Jacquard.
Eniac en función.
En cien años más tarde después de Charles Babbagge, nace la primera computadora llamada ENIAC (Electronic Numerical And Computer). Cuyas características fueron; ocupar el sótano de la Universidad de Pensylvania, pues tenía 18 mil tubos al vacío, consumía 200 Kw. de energía eléctrica y además requería un sistema de refrigeración específica. Realizaba 5 mil operaciones aritméticas por segundo. Proyecto respaldado por la defensa de USA (1946), inventado por John Von Neumann (1903 - 1957).
Primera generación.
Pertenecen los computadores que utilizaban válvulas de vacío como componentes de la unidad de procesamiento (UCP), Procesaban 10 mil operación por segundos, almacenando Un mil dígitos. Por sus características generaban gran cantidad de calor y sólo funcionaba por mínima hora de trabajo.
Válvulas al vacío.
La válvula al vacío está formada por un cátodo y un ánodo denominándose Diodo, además poden contener no más de dos electrones. Hoy en día, el uso principal del tubo al vacío está en el Tubo de Rayos Catódicos (TRC), utilizado en las pantallas de video
. UNIVAC-1
En 1950 apareció la primera computadora comercial. Univac1 (Universal Computer), una memoria central de mil palabras, acepta la cinta magnética como memoria auxiliar.
Material de archivos en papel.
Existe una gran cantidad de documentación en papel, la cual, la tendencia es desaparecer y existir documentación oficial en forma electrónica, tal cual como tenemos en disquetes, cintas magnéticas, discos duros, tarjetas de créditos, cédula de identidad y otros elementos que existirán en un futuro cercano.
Máquina lectora de Discos Compactos.
Ésta máquina permite la lectura y si es posible la grabación de documentos distribuidos en carpetas o subdirectorios de información organizada para ser accesado cuando se requiera. La comparación es de varios disquetes de 1,5 Mega bytes contienen en un CD's.
Placa madre.
Tarjeta madre, es la pieza electrón principal de un computador puesto que en él son insertados los dispositivos que serán integrados al PC, como la figura lo muestra el cuadrado blanco es el Procesador; el cerebro del computador, este debe insertarse en el zócalo correspondiente...
Componentes del disco Duro.
Los principales componentes del disco duro son: los platos, los cilindros, las pistas, el eje central, la cabeza lecto - escritura y el activador de cabeza.
Fábrica de Chip.
Centro de diseño y construcción de los chips, nótese la pulcra limpieza y la aplicación de robot. Vista de una pista de un compact dic, ranura indica señal de información de datos a ser recuperados.
Computadores actuales.
La diferencia de los computadores actuales son el volumen y peso del computador. El PC normal (derecha), son los utilizados actualmente. Los notebook (izquierda), poseen las mismas característica y más pueden tener conectividad a un sin número de dispositivos anexos.
Elementos que conforman la tarjeta madre:
1.- procesador central. 2.- Chip del ROM BIOS. 3.- Cristal oscilador. 4.- Soportes para las barras de memoria. 5.- Chip de memoria Caché. 6.- Soporte para el coprocesador matemático. 7.- Slots o ranuras de expansión. 8.- Conector eléctrico. 9.- Pila recargable. 10.- Conector de teclado.


Beatriz Helena Robledo. (Manizales, 1958). Maestría en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Javeriana de Bogotá, donde es profesora en el área de Literatura Infantil. Escritora e investigadora en las áreas de Literatura Infantil y Juvenil y en procesos de formación lectora. Veintinco años de experiencia en el campo de la lectura y la literatura infantil y juvenil con instituciones como Fundación Rafael Pombo, Fundalectura, Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación del Distrito Capital, Banco de la República, CERLALC, Ministerio de Cultura entre otras. Directora de Taller de Talleres desde 1997. Ha elaborado guías para docentes en las áreas de Literatura Infantil, Lectura, Evaluación Lectora y Competencias Escriturales con diferentes editoriales. Recibió la Beca Colcultura de Investigación en literatura infantil colombiana 1996, la Beca de investigación Internationale Jugendbibliothek, Munich, Alemania, 2000 y la Beca de investigación Fernando Charry Lara 2006, con el trabajo: Panorama histórico de la literatura infantil colombiana. Co-autora de los libros Al encuentro del lector, Por una escuela que lea y escriba y Literatura y valores editados por la Asociación Taller de Talleres. Ha publicado, además, la Antología del relato infantil colombiano en la colección de Presidencia de la República, 1997; Antología de poesía infantil colombiana, Alfaguara, 2000; Antología de poesía juvenil colombiana, Alfaguara, 2000; Siete cuentos maravillosos, Alfaguara, 2005; Rafael Pombo, la vida de un poeta. Biografía publicada por Ediciones B, 2005; Un día de aventuras, Ediciones B, 2006; Fígaro, Ediciones B, 2007; Así somos: tradiciones populares colombiana. Ediciones B, 2009. Fue Subdirectora de Lectura y Escritura del CERLALC. Jurado del premio iberoamericano de literatura infantil y juvenil SM, 2007 y 2009 y Jurado del Premio Casas de las Américas en literatura para niños y jóvenes, 2009.Actualmente es Subdirectora de la Biblioteca Nacional de Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario