Vistas de página en el último mes

27 abr 2011

Bibliotecologia y tecnologias de la informacion

HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades
Bibliotecología y tecnologías de la información
Una interpretación sobre el impacto
de las nuevas tecnologías de información
en los servicios bibliotecarios contemporáneos
Álvaro Aguedo Guevara
(Escuela de Bibliotecología y Archivología)
RESUMEN
El trabajo se propone mostrar cómo en la actualidad, la
bibliotecología y la informática comparten un área de conocimiento y
de acción. Intenta mostrar cómo esa área se construyó a través de
un doble proceso de desarrollo: el que llevó a la bibliotecología
desde el control del conocimiento al control del dato y el que llevó a
la informática del control del dato al control del conocimiento.
Palabras clave: BIBLIOTECOLOGÍA, INFORMÁTICA,
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, CONTROL DEL
CONOCIMIENTO.
ABSTRACT
The aim of this paper is to show how library science and informatics
share at present a common field of knowledge and action. An
account is given as to how said field has evolved from a twofold
development process: the movement of library science from
knowledge monitoring to data control, and the movement of
informatics from data control to knowledge monitoring.
Keywords: LIBRARY SCIENCE, INFORMATICS, INFORMATION
TECHNOLOGY, KNOWLEDGE MONITORING, DATA CONTROL.
INTRODUCCIÓN
Empezaré por hacer una doble afirmación que espero, por lo demás,
sea polémica:
1. La evolución sufrida por la bibliotecología desde la II guerra
mundial ha estado tan fuertemente influenciada por el desarrollo
paralelo de la computación que, hoy, la interacción entre ambas
disciplinas ha generado una nueva área de conocimiento en la cual
bibliotecología es sinónimo de informática.
Page 1
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades
(Tentativamente, definiré el punto de fusión de ambas disciplinas,
como el encuentro de los procesos mediante los cuales la
bibliotecología evolucionó del control del conocimiento al control del
dato; y la informática, del control del dato al control del
conocimiento.)
2. Como consecuencia de lo anterior, Las tecnologías informáticas
contemporáneas y las tecnologías telemáticas, en una palabra, las
tecnologías de la información (TI), no son, para los servicios
tradicionales de información documental, un instrumento que
permite hacerlos más eficaces y eficientes. No. Son un nuevo
servicio; una nueva manera de cumplir la función social hasta ahora,
durante 5.000 años, reservada a las bibliotecas y los archivos.
En un intento por demostrar las afirmaciones anteriores,
desarrollaré mi argumentación de la siguiente manera:
1. Intentaré una descripción esquemática de la forma en que las
tecnologías bibliotecológicas controlan y recuperan información.
2. Intentaré presentar una síntesis del proceso evolutivo a través del
cual la bibliotecología pasa del control del conocimiento al control
del dato.
3. Intentaré una descripción esquemática de la forma en que las
tecnologías informáticas controlan y recuperan información, tratando
de demostrar qué tienen en común con las tecnologías
bibliotecológicas y, en consecuencia, porqué son equivalentes.
4. Intentaré presentar una síntesis del proceso evolutivo a través del
cual la informática dedicada al manejo de información textual, pasa
del control del dato al control del conocimiento.
Page 2
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades
BIBLIOTECOLOGÍA: DEL CONOCIMIENTO AL DATO
Control bibliotecológico de la información
La memoria humana como forma de registro fue sustituida por la
escritura. Para llegar a la escritura se requirió un largo proceso de
creación de alfabetos. Finalmente, se inventó el alfabeto que
relaciona símbolos de un solo trazo (letras) con fonemas1. Con las
letras se pudieron dibujar palabras, es decir, conceptos; con los
conceptos «conocimiento». De los sistemas conceptuales recogidos
por escrito, nacieron los documentos; con ellos los archivos y las
bibliotecas.
Page 3
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades
Y con el nacimiento de los archivos y bibliotecas nació la posibilidad
de resguardar información para su futura recuperación. Guardar
documentos de diverso tipo (escritos diversos y libros), para luego,
no importa cuando, reencontrarlos para su consulta.
Los procesos destinados a guardar los documentos son de carácter
físico; los procesos destinados a permitir su consulta postergada en
el tiempo, son procesos de carácter lógico, y determinan la forma en
que se realicen los procesos físicos, de manera que después se
pueda saber dónde se encuentra un documento que responda a
determinados requerimientos lógicos.
A partir de una cierta cantidad de documentos, su manipulación
directa para identificar uno entre el conjunto no es eficiente; se hace
necesario crear un soporte secundario en el cual se describa al
soporte original de información (escritos sueltos o libros), con
características tales que pueda ser manipulado fácilmente. Ese es,
por ejemplo, el papel de las fichas en las bibliotecas tradicionales; o
de los catálogos manuscritos o impresos en los archivos. Como
resultado, se obtiene un documento que describe otros documentos;
se obtiene un metadocumento2.
Y para la descripción sistemática de los soportes es necesario crear
un lenguaje especial; un metalenguaje descriptivo, como las normas
de catalogación, por ejemplo.
Pero para que sirva para una recuperación posterior, la descripción
debe tener datos adicionales, no proporcionados por los
componentes físicos o identificadores del soporte (como tamaño,
formato, título o nombre del autor). Debe tener datos que indiquen
su contenido y su ubicación.
La bibliotecología inventó, entonces, lenguajes especiales destinados
a relacionar contenidos con códigos que permitieran la colocación
organizada de los soportes físicos del conocimiento en depósitos
especiales
.
Page 4
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades
Cumplidos los requisitos anteriores, la recuperación de información
se efectúa en la medida en que se analizan los soportes secundarios
con las descripciones de los documentos a la luz de los
metalenguajes descriptivos y clasificatorios. Se puede buscar por
cualquiera de los datos que conforman la descripción, o por las
definiciones de la clasificación, o por los códigos asignados a las
definiciones de la clasificación. Una vez encontrado un documento
que responda a la búsqueda, el código de clasificación, que también
es de ubicación, permite encontrar al material y con él el
conocimiento o la información que contiene. Se ubican, así,
conocimiento o información a través de las descripciones de los
soportes.
En el proceso global anterior se distinguen dos tipos de procesos:
1. Procesos lógicos: creación de metalenguajes, aplicación de los
metalenguajes para identificar y clasificar, interpretación de los
metalenguajes para ubicar un material que responda a determinadas
características de descripción o clasificación.
2. Procesos físicos: identificación física (por medio de etiquetas,
notas o inscripciones de diverso tipo) de los soportes de
información, colocación ordenada de los materiales de acuerdo a los
códigos clasificatorios, y movilización de los materiales desde su
lugar de depósito hasta el usuario y viceversa.
Todos estos procesos son realizados directamente por el hombre y
requieren la manipulación y el tratamiento de dos conjuntos de
soportes: los documentos y los soportes descriptivos de los
documentos y sus contenidos.
Del control del conocimiento al control del dato
Durante siglos, hasta la II guerra mundial, la bibliotecología se
preocupó fundamentalmente por preservar y ordenar de forma que
fueran recuperables, los soportes físicos de la información. La
descripción, clasificación e identificación de libros, primero, y de las
revistas, organizadas en volúmenes, después, era el objeto central
de la actividad bibliotecaria.
Durante este período se desarrollan ampliamente los metalenguajes
clasificatorios y los metalenguajes descriptivos. Como se indicó en el
parágrafo anterior, al controlar la descripción de los documentos y
su ubicación, se garantizaba la recuperación de sus contenidos; se
garantizaba la recuperación del conocimiento acumulado en forma
de teorías globales en los libros, o los conjuntos de artículos
científicos que conformaban los volúmenes de las revistas.
La amplitud y especialización de la demanda, y la especialización y
particularización de los análisis en las revistas científicas de diverso
tipo, presionaron, a raíz de los desarrollos científicos, tecnológicos,
políticos y culturales que se produjeron después de la segunda
guerra mundial, para que los sistemas de recuperación de
información de las bibliotecas se hicieran más acuciosos. El control
del soporte físico dejó de ser suficiente; se hizo necesario
desarrollar sistemas más orientados al control de los contenidos.
Page 5
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades
Se desarrollaron así los encabezamientos de materia, primero, y los
lenguajes controlados de diverso tipo, luego. Finalmente, se
impusieron los descriptores, organizados en tesaurus y el uso de
palabras claves4.
El desarrollo de metalenguajes clasificatorios flexibles, basados en
combinaciones libres de palabras convencionalmente escogidas
(descriptores), formó parte del nacimiento de un nuevo tipo de
servicio de información, Los Centros de Documentación, basado
fundamentalmente en artículos de revistas, literatura gris
(documentos científicos y técnicos no publicados) y materiales de
consulta, de donde extraer datos específicos que respondieran a
preguntas concretas.
En la organización de este tipo de servicios se siguió, en un
principio, utilizando fichas y otros soportes físicos secundarios,
manejadas con ingeniosas tecnologías manuales o mecánicas (las
fichas uniterm, y las fichas perforadas, por ejemplo). Sin embargo,
la implantación definitiva de estos sistemas se debió al uso de la
computadora y su posibilidad de manejar y manipular palabras
aisladas como datos combinables. El desarrollo de los sistemas de
control de contenidos es uno de los primeros triunfos de la
computación sobre la bibliotecología tradicional.
Pero, durante los últimos 20 años, la demanda de información
registrada se ha ampliado mucho más, expandiéndose más allá de
los tradicionales ámbitos académicos y de investigación, alcanzando
los mundos de la gerencia política, económica y social. A la
necesidad de conocimiento de los usuarios tradicionales, se suma la
necesidad de información para la planificación y la toma de
decisiones. No basta el control y recuperación de contenidos lograda
por los servicios de documentación. Se hace necesario el control y la
recuperación del dato; de datos que, fuera de su contexto original,
Page 6
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades
en nuevos contextos, provoquen nuevas significaciones. Datos
aislados, guardados en soportes específicos, como los sempiternos
materiales de consulta; datos en otros soportes: artículos,
ponencias, informes técnicos y de investigación, libros, etc.
En la localización de información y de soportes a través de datos,
identificados con lenguaje natural, es el reto actual de la
bibliotecología. Reto por cierto resuelto por la informática, al ofrecer
al público usuario de la información, formas de servicio que
representan, que son, el desarrollo natural de los tradicionales
servicios bibliotecarios. Regresaré a este punto más adelante, al
presentar el camino de la informática en el manejo de información
textual.
INFORMÁTICA: DEL DATO AL CONOCIMIENTO
Control informático de la información
La informática se plantea controlar la información por medios no
humanos. Sus formas incipientes fueron artefactos mecánicos
capaces de calcular. Pero en realidad, como forma eficiente de
controlar la información de manera automática, la computación
existe desde la década de los cincuenta de este siglo5.
Para su desarrollo tuvo que crear también un metalenguaje, en este
caso destinado a garantizar la comunicación con las máquinas.
Destinado a interactuar con ella y a traducir en ella, para su uso y
manipulación, información que los humanos manejaban por
intermedio del lenguaje y sus soportes.
En la base de la actividad informática está el bit, extraña unidad que
permite representar una condición física, electrónica, manejable por
una máquina, en términos de un número binario (0 ó 1),
comprensible y manejable por los humanos.
Podría decirse que la informática, también, se inició con la invención
de un alfabeto. Los bits, en combinaciones de 8, 16 y 32 permiten
crear códigos que representen letras, y por esta vía, conjuntos de
letras forman palabras, y conjuntos de palabras frases.
Pero, para que un bit en una máquina específica, pueda combinarse
con otros para formar un byte y éste con otros para formar palabras,
cada uno debe ocupar una posición determinada e identificada en la
llamada memoria de la máquina. Esta busca así el bit o byte
específico para operar con él, en cálculos o construcciones de
lenguaje.
La máquina, en consecuencia, necesita otro metalenguaje físico que
le permita saber que el bit o el byte x se encuentra en la posición y o
z. Un proceso que da significado a un valor electrónico, o lo que es
lo mismo: un proceso lógico que identifica al bit y un proceso físico
que lo resguarda para su futura manipulación … ¿Nos recuerda algo
esto?
En la computadora, el proceso antes descrito se repite en forma
acumulativa, como en espiral, en busca de una cada vez mayor
significación: letras, palabras, frases, párrafos, etc. Cada nuevo
Page 7
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades
nivel de significación requiere de un lugar identificado en la
memoria, para que pueda ser llamado a operar con otras unidades
significativas, construyendo niveles cada vez más complejos;
unidades cada vez mas significativas y más grandes.
Pero si en el proceso informático -como en el bibliotecológicoexisten
subprocesos lógicos y físicos, la diferencia esencial y obvia,
es que ambos son realizados por la máquina, dejando a los
humanos la posibilidad de potenciar su capacidad de análisis para la
búsqueda de información, generando procesos lógicos que a su vez
actúan sobre los procesos lógicos automatizados de la máquina.
Una segunda diferencia vital es que en los procesos informáticos el
medio de los soportes secundarios y el de los soportes físicos
primarios para la información es siempre el mismo: el ambiente
electrónico de la máquina en la que se guarde la información (o,
según el desarrollo actual de la tecnología informática, el del
conjunto total de máquinas en red).
Del control del dato al control del conocimiento
Como dije antes, las computadoras nacieron como máquinas de
cálculo y como tales fueron utilizadas en los inicios de su historia
contemporánea a raíz de la II guerra mundial. Cálculos y
operaciones con aquello que significara lo que se quisiera que los
códigos representaran, siempre y cuando la relación entre lo
representado tuviera alguna lógica. Esto permitió un rápido
desarrollo de aplicaciones de la tecnología en los más diversos
campos, desde la biología hasta la ingeniería. Uno de ellos fue el de
manejo de textos, cuyo desarrollo es el que culmina encontrándose
con nuestra actividad.
Page 8
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades
La capacidad de identificar códigos y ubicarlos en lugares de la
máquina igualmente identificados para luego recuperarlos y operar
con ellos, permitió el desarrollo de programas que estructuraran la
relación entre posiciones e identificaciones de lo posicionado.
Nacieron así las bases de datos. En ellas se podía guardar, en
posiciones identificadas, conjuntos de variables, y relacionados con
ellos, los valores que cada variable diferente asumía en un mismo
caso…, ¿y qué otra cosa es un sistema bibliotecológico de soportes
secundarios? ¿Qué otra cosa es un conjunto de fichas
catalográficas, por ejemplo? Autor, título, materia: las variables; los
datos correspondientes al conjunto de documentos de una colección,
los valores.
Esta posibilidad de guardar organizadamente valores en forma de
texto (nombre del autor, título, etc.), fue el primer uso que hicieron
las bibliotecas de la informática: guardando en una base de datos la
información descriptiva de una colección de documentos, ficha por
ficha, éstas podían luego ordenarse automáticamente a partir de
diversos criterios (nombre de autor, materia, etc.) y luego
imprimirse. El Index Medicus fue el primero que se aprovechó de
esta posibilidad6.
Pero, una vez que estaba la información de un catálogo en una base
de datos, buscar en él directamente de acuerdo a los mismos
criterios que se usaban para ordenar, pero esta vez no con esa
intención, sino con voluntad discriminatoria (obtener las fichas que
respondan a un determinado criterio), permitió delegar en la
máquina la manipulación de instrumentos secundarios para
recuperar descripciones de documentos. Nacieron los catálogos en
línea, segundo gran aporte de la computación a la bibliotecología.
Paralelamente al manejo de datos estructurados, textuales o de otro
tipo, la informática aprovechó su capacidad de construir textos cada
vez más complejos por medio de la agregación sucesiva de
significados (letras, palabras, frases, párrafos), para desarrollar
programas que permitieran producir documentos. Nacieron los
procesadores de palabra. Nacieron, en realidad, como las bases de
datos que se usaron en los índices, para imprimir, en última
instancia, el documento. Para producir información en antiguos
soportes.
Pero el documento electrónico ocupó su lugar al lado de los datos
que describían documentos en papel. El germen de la futura
biblioteca virtual estaba allí, en el encuentro que no tardó en llegar,
entre ambas cosas, cuando la tecnología permitió crear bases de
datos que manejaran no importa qué cantidad de texto: las hoy muy
conocidas bases de datos de texto completo.
Page 9
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades
Un documento en ambiente electrónico como parte de una base de
datos. Es decir, un documento en el cual cada una de las palabras
que lo componen tienen un lugar identificado en la memoria del
computador. Un documento en el cual coexisten en un mismo
ambiente el soporte primario y el secundario. Un documento en el
cual, para la recuperación, el soporte secundario se hace
innecesario, ya que los procesos lógicos de localización y
recuperación se pueden aplicar directamente a las palabras, o a las
frases o a los párrafos que lo componen. Un documento que no
necesita de lenguajes controlados para ser ubicado.
Esta última característica, potenciada por todas las posibilidades que
ofrece la www y sus tecnologías especiales de creación de
documentos, y por la telemática, y su salto inusitado de los
espacios, permiten hoy en día, incluso, la existencia de colecciones
dispersas, conformadas por documentos individuales, que se
integran a través de un proceso de recuperación de información.
De esta manera, podemos decir que habiendo comenzado su
desarrollo con el manejo de datos para calcular y ordenar, hoy,
cuando la informática se transforma en una nueva manera de
producir, resguardar y recuperar documentos, en su historia, esta
disciplina siguió un camino inverso al de la bibliotecología,
caminando desde el control del dato hasta el control del
conocimiento.
Y es aquí donde la bibliotecología y la informática se funden: la
forma de resguardar y recuperar documentos migró de ambiente;
migró del papel como soporte físico, a la computadora, creando una
nueva forma de servicio bibliotecario: la biblioteca virtual,
multimedia, interactiva, hiper-relacionada y teleconsultable7 .
Page 10
HUMÁNITAS. Portal temático en Humanidades
BIBLIOGRAFÍA
AGUDO GUEVARA, Álvaro. 1998. «Libros e información en la
postmodernidad» en Relea, 4, Caracas, enero-abril, pp. 115-131.
BUCKLAND, Michel K. 1988. Library services in theory and context.
2ª ed. Oxford, Pergamon Press.
DE LAS HERAS, Antonio R. 1991. Navegar por la información.
Madrid, Fundesco.
GARRIDO ARILLA, María Rosa. 1996. Teoría e historia de la
catalogación de documentos. Madrid, Síntesis.
Gates, Bill. 1996. Camino al futuro. Santafé de Bogotá,
MacGraw-Hill.
Gaur, Albertine. 1990. Historia de la escritura. Madrid, Fundación
Germán Sánchez Ruipérez.
Joyanes, Luis. 1997. Cibersociedad. Madrid, MacGraw-Hill.
Lancaster, Wilfred F. 1978. Toward paperless information systems.
New York, Academic Press.
NÖELLE MACLÈS, Louise. 1960. La bibliografía. Buenos Aires,
EUDEBA.
Autor: Álvaro Agudo Guevara
Page 11

No hay comentarios:

Publicar un comentario